Alerta!
Viene una Primaria….
Autores: Tomás Benito, Luis Renier Gonçalves, María López Benito, Carlos Cuellas, Armando Pérez de Prado, Felipe Fernández Vázquez. Servicio de Cardiología – Hospital Universitario de León
Historia Clínica
Varón de 53 años con antecedentes de HTA y sobrepeso, sin hábitos tóxicos ni historia cardiovascular previa que consulta en su centro de salud por cuadro de DT típico en reposo de 2 horas de evolución.
Se realiza ECG en el que se objetiva ritmo sinusal con elevación del segmento ST en derivaciones V1-V5, por lo que se traslada a nuestro centro como código IAMCEST para intervencionismo coronario percutáneo primario.
En el cateterismo se objetiva una CD sin lesiones (Video 1-2). La CI no presenta signos de ateromatosis pero si una pérdida difusa de calibre de la DA a lo largo del segmento medio-distal que condiciona estenosis moderada, con oclusión del lecho apical (Video 3-5).
Con sospecha de disección coronaria tipo II, sin posibilidad de valorar cuanto lecho distal está comprometido, se avanza guía, que da la vuelta a la punta, y se realiza IVUS que confirma el diagnóstico de hematoma intramural. Durante la retirada se inyecta contraste comprobándose catéter en luz verdadera (Video 6, Imagen 1).
Evolución
Tras realizar ICP con balón de corte el paciente se mantiene asintomático CV, con resolución de la elevación del segmento ST, por lo que se decidió dar por bueno el resultado angiográfico. El paciente fue dado de alta asintomático CV con FE preservada (acinesia apical). Se pauto doble antiagregación + BB (estudio BA-SCAD).
En seguimiento en consulta externa niega recurrencia de angina en la primera visita, realizándose AngioTC de control que muestra estenosis residual en DAm, con lecho distal permeable (Imagen 2-3). En la segunda revisión a los 6 meses tras el alta el paciente refiere clínica sugestiva de angina de esfuerzo, por que se optimiza tratamiento médico y se realiza ETT ejercicio.
ETT ejercicio: Protocolo de Bruce con tiempo de ejercicio 3’20’’ presentando dolor retroesternal irradiado a MSI y mandíbula desde el minuto 2. No se observan alteraciones de la repolarización, pero con el ejercicio se comprueba isquemia inducible anterolateral con caída de la FE (Vídeo 11).
Se realiza nueva coronariografía que muestra estenosis significativa en DAm con flap de disección que involucra todo el lecho medio distal (Vídeo 12-14).
ANGIOPLASTIA 2
Se avanza guía convencional a DA distal. Se realiza OCT, comprobándose guía en luz verdadera en todo el trayecto, con cavidad residual de hematoma intracoronario a lo largo de todo el segmento medio-distal (Vídeo 15-16).
Se identifican al menos dos comunicaciones entre ambas luces, probablemente resultado de la angioplastia previa con balón de corte (Imagen 4). Se realiza ICP con implante de 3 DES solapados COROFLEX 2.25/28 mm + 2.75/38 mm + 3.5/38 mm con buen resultado angiográfico con control de OCT (Video 17-22).