Balón de fármaco en SCACEST y vaso pequeño.
Autor: Juan Rondán, José Miguel Vegas e Iñigo Lozano – Hospital Universitario de Cabueñes (Gijón)
CASO CLINICO
Presentamos el caso de una mujer de 77 años, hipertensa sin medicación, y sin otros antecedentes de interés salvo hipotiroidismo.
La paciente debuta con dolor torácico típico, elevación de marcadores de daño miocárdico y descenso de ST en V3-V6. Ingresa en nuestro centro con el diagnóstico de SCASEST. El ecocardiograma era normal y se realizó coronariografía precoz.
El cateterismo muestra una oclusión trombótica de la 2ªOM (vídeo 1), responsable del SCA. Además, tiene una lesión severa en la DP, estenosis moderadas en DA distal y 1ª diagonal, y una zona de trayecto intramiocárdico en DA media con lesión en el origen de una 2ª diagonal de pequeño calibre (vídeos 2 y 3).
Se decidió realizar intervencionismo sobre la rama marginal. Se cruzó la oclusión con la guía sin dificultad (vídeo 4) y se predilató la lesión con un balón de 2mm (vídeo 5). Dado que era un vaso de pequeño calibre y en bifurcación, se optó por tratamiento con balón liberador de paclitaxel, SeQuent Please 2×20 mm. En la angiografía de control se objetivó un espasmo importante de la CX (vídeo 6). Se administró NTG ic, tras lo cual el espasmo se resolvió sin apenas estenosis residual (vídeo 7).
Se decidió manejo conservador del resto de lesiones coronarias. Fue dada de alta con doble antiagregación con AAS y Ticagrelor, además de betabloqueante y estatina. En el seguimiento, 2 meses después, la paciente permanece asintomática.
DISCUSIÓN
El intervencionismo coronario percutáneo con stents farmacoactivos sobre las arterias coronarias de pequeño calibre, se asocia con un mayor riesgo de reestenosis y trombosis intrastent. La posibilidad de tratar estas lesiones sin el implante de una prótesis permanente supone una estrategia atractiva. El balón recubierto de fármaco ha demostrado su utilidad frente al stent en los vasos de pequeño calibre (1-3), tanto desde el punto de vista clínico como angiográfico.
Ofrece unos resultados similares en cuanto a eventos clínicos adversos, y no inferiores, e incluso superiores (2), en pérdida luminal tardía. Estos resultados favorables también los encontramos en el contexto del síndrome coronario agudo (4). Además, en nuestro caso, el hecho de ser una lesión ostial en una rama secundaria (Medina 0,0,1) apoya aún más su uso (5).
Clásicamente está descrito el espasmo coronario post-angioplastia con balón, ya desde la época anterior a los stents (6, 7). En nuestro caso se resolvió rápidamente con nitroglicerina intracoronaria. En el caso de los balones liberadores de fármaco es importante asegurarse de que no es un espasmo coronario antes de implantar un stent.
En caso de dudas se pueden usar técnicas de imagen intracoronaria, OCT o IVUS. En nuestra paciente la angiografía no era sugestiva de disección y no se realizaron otras técnicas de imagen debido al escaso diámetro del vaso.
BIBLIOGRAFÍA
1. Tang Y, Qiao S, Su X, Chen Y, Jin Z, Chen H, et al. Drug-Coated Balloon Versus Drug-Eluting Stent for Small-Vessel Disease: The RESTORE SVD China Randomized Trial. JACC Cardiovasc Interv. 2018;11(23):2381-92.
2. Cortese B, Di Palma G, Guimaraes MG, Piraino D, Orrego PS, Buccheri D, et al. Drug-Coated Balloon Versus Drug-Eluting Stent for Small Coronary Vessel Disease: PICCOLETO II Randomized Clinical Trial. JACC Cardiovasc Interv. 2020;13(24):2840-9.
3. Wu X, Li L, He L. Drug-Coated Balloon versus Drug-Eluting Stent in Patients with Small-Vessel Coronary Artery Disease: A Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. Cardiol Res Pract. 2021;2021:1647635.
4. Mahmood Zuhdi AS, Zeymer U, Waliszewski M, Spiecker M, Ismail MD, Boxberger M, et al. The use of paclitaxel coated balloon (PCB) in acute coronary syndrome of small vessel de novo lesions: an analysis of a prospective ‘real world’ registry. Springerplus. 2016;5:373.
5. Vaquerizo B, Fernández-Nofreiras E, Oategui I, Suarez de Lezo J, Rumoroso JR, Martín P, et al. Second-Generation Drug-Eluting Balloon for Ostial Side Branch Lesions (001-Bifurcations): Mid-Term Clinical and Angiographic Results. J Interv Cardiol. 2016;29(3):285-92.
6. Cowley MJ, Dorros G, Kelsey SF, Van Raden M, Detre KM. Acute coronary events associated with percutaneous transluminal coronary angioplasty. Am J Cardiol. 1984;53(12):12C-6C.
7. Fischell TA. Coronary artery spasm after percutaneous transluminal coronary angioplasty: pathophysiology and clinical consequences. Cathet Cardiovasc Diagn. 1990;19(1):1-3.