Balones farmacoactivos en reestenosis intrastent

Autores: Juan Manuel Muñoz Bravo – Hemodinámica, Hospital Universitari Vall d’Hebron.

Introducción

La reestenosis intrastent es una complicación frecuente, cuyo tratamiento supone un reto debido a que la colocación de una nueva capa de stent aumenta el riesgo de trombosis y estenosis recurrente. Esto, sumado al riesgo de sangrado que poseen algunos pacientes, se vuelve una dificultad que se debe considerar al seleccionar la estrategia a seguir en estos casos. Una opción en este escenario son los balones farmacoactivos, los cuales aminoran el riesgo de sangrado al poder modificar o acortar el tiempo con doble antiagregación y no aumentan el número de capas de strut en la pared del vaso. Sin embargo, su uso requiere una correcta preparación de la lesión para evitar su fracaso sobre la lesión diana.

Descripción del caso

Se trata de un hombre de 79 años con antecedentes de hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia, hiperplasia prostática benigna (pendiente de intervención quirúrgica), enfermedad renal crónica y anemia en estudio que ha requerido transfusión de hemoderivados en múltiples ocasiones. Tiene historia cardiológica de cardiopatía isquémica por IAM, portador de stents en DA proximal y TC-Cx. En el seguimiento ha presentado dolor torácico y FEVI disminuida de 28%.

Se realizó coronariografía que documentó DA calcificada con stent proximal permeable, Cx con lesión ostial severa y calcificada del 90%.

Se predilata lesión con balón SC 2.5×15 mm con ruptura del mismo y poca ganancia luminal. Se dilata balón SC 3.0×15 mm nuevamente con ruptura del balón pero con discreta mejoría del calibre coronario. Ante sospecha de lesión calcificada, se decide predilatar con balón cutting 3.25×6 mm en varias ocasiones. El resultado es aceptable, no hay disección relevante, sin embargo, la estenosis residual es del 50%.
Debido al antecedente de sangrado y dado que tiene una cirugía en un futuro inmediato, se decide tratamiento con balón farmacoactivo por sus ventajas con el manejo de DAPT. Así, se aplica balón liberador de paclitaxel SeQuent® Please NEO 2.0×20 mm, consiguiendo un resultado aceptable, con estenosis residual, pero sin disección coronaria.

Discusión y/o conclusiones:

Tomando en consideración el contexto clínico de este paciente, se ha optado por la utilización de un balón farmacoactivo para esta lesión. Sin embargo, como podemos ver, el resultado no ha sido el más óptimo. Para su correcta aplicación, los balones farmacoactivos requieren la preparación previa de la lesión, consiguiendo una expansión adecuada a través de dilataciones agresivas con balones no compliantes, “scoring” o de “cutting”. Además, para un resultado final óptimo, se recomienda una estenosis residual mínima (<30%), flujo normal y ausencia de disecciones complejas. De otro modo, se optaría por la colocación de stent si se anticipa no poder conseguir estos requisitos.

En este caso la lesión era muy calcificada, se tenía poco soporte y coaxialidad para escalar las estrategias de preparación de placa y, de cualquier forma, la colocación de un stent no conseguiría mayor expansión y sólo obligaría a extender la doble antiagregación de este paciente en el que resultaría beneficioso poder manipularla según se necesite. Ahora bien, en el futuro será más sencillo tratar la recurrencia de la estenosis solo con una capa de stent.

Referencias bibliográficas:

1. Alfonso F, Coughlan JJ, Giacoppo D, Kastrati A, Byrne RA. Management of in-stent restenosis. EuroIntervention. 3AD;18(2):e103-e123. https://eurointervention.pcronline.com/article/management-of-in-stent-restenosis
2. Jeger R V, Eccleshall S, Wan Ahmad WA, et al. Drug-Coated Balloons for Coronary Artery Disease: Third Report of the International DCB Consensus Group. JACC Cardiovasc Interv. 2020;13(12):1391-1402. doi:https://doi.org/10.1016/j.jcin.2020.02.043

Casos 2023

Compártelo en tus redes:

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.