Balones farmacoactivos para stents ocluidos
Autores: Juan Manuel Muñoz Bravo – Hemodinámica, Hospital Universitari Vall d’Hebron
Introducción
Dentro del espectro de complicaciones del tratamiento percutáneo de la cardiopatía isquémica se encuentran las relacionadas al stent, siendo la reestenosis intrastent la más común de ellas. Para su manejo, actualmente contamos con diversas estrategias, siendo las más frecuentemente utilizadas la colocación de otra capa de stent y la dilatación con balones farmacoactivos. Esta última ha mostrado gran efectividad en el contexto de reestenosis de stents metálicos, sin embargo, no dejan de ser menos efectivos en la reestenosis de stents farmacoactivos. A continuación, se presenta el caso de un paciente con ACTP con stent en el pasado, el cual presenta reestenosis con significado clínico.
Descripción del caso
Se trata de un hombre de 74 años con antecedente de hipertensión arterial sistémica, Diabetes Mellitus tipo 2, enfermedad renal crónica. Como historia cardiológica, se encuentra afecto de cardiopatía isquémica por IAM, se realizó ACTP con stent en DA-D1 y Cx-OM2. Durante el seguimiento se documentó SPECT con isquemia anterior y angina de esfuerzo.
La coronariografía demostró stents en Cx-OM, DA y D1 permeables, sin embargo este último con reestenosis intrastent moderada a severa.
Se predilató la lesión intrastent en D1 con balón NC 2.25-2.5×10 mm a 20 atm con adecuada ganancia luminal, sin disección y estenosis residual menor a 30%, flujo TIMI3. Se aplicó balón farmacoactivo SeQuent® Please NEO 2.0×15 mm durante 45 segundos, observándose buen resultado angiográfico final.
Discusión y/o conclusiones:
La utilidad de los balones liberadores de fármaco en la reestenosis intrastent se debe no solo a la ventaja de evitar la presencia de más de una capa de stent, lo cual podría representar una dificultad técnica en procedimientos posteriores, sino a la posibilidad de acortar o modificar los esquemas de DAPT. Esto último resulta beneficioso para los pacientes con alto riesgo de sangrado. Con ello, vemos que los balones liberadores de fármaco son una herramienta importante a considerar en el tratamiento de pacientes con reestenosis intrastent.
Referencias bibliográficas:
1. Alfonso F, Coughlan JJ, Giacoppo D, Kastrati A, Byrne RA. Management of in-stent restenosis. EuroIntervention. 3AD;18(2):e103-e123. https://eurointervention.pcronline.com/article/management-of-in-stent-restenosis