Tratamiento percutáneo en vasos pequeños

Autor: Mauri Ferre, Josepa Hospital Universitari Germans Trias I Pujol.

INTRODUCCIÓN

El tratamiento percutáneo de la cardiopatía isquémica  ha sido una revolución en el mundo de la medicina.

Inicialmente sólo se trataban las lesiones con balón. Los resultados agudos y a corto-mediano plazo hicieron que se desarrollaran nuevas técnicas . Con  la aparición de los stents, el paradigma cambió absolutamente . Inicialmente, con  los stents desnudos  se mejoraron los resultados agudos, sin embargo a medio plazo los resultados no eran  para nada favorables debido  a la alta tasa de restenosis.  No fue hasta la aparición de los stents farmacoactivos que la  verdadera revolución se instauró en el mundo de la cardiología

Los primeros estudios realizados con stents  farmacoactivos se realizaron  con stents de tamaños iguales o superiores a 3mm y en lesiones cortas.

Con el desarrollo de la tecnología y gracias a los estudios clínicos realizados , se han ido ampliando las indicaciones de tratamiento percutáneo en vasos pequeños

Inicialmente se consideró vaso pequeño  a aquel que era inferior a 3 mm. Los estudios realizados se nutrieron de vasos de principalmente  un tamaño  de 2,75 mm.  Progresivamente fueron desarrollándose plataformas específicas para vaso de aún menor tamaño.  Primero fueron stents de 2,5 mm, luego de 2,25 mm  y más recientemente de 2 mm.

Hace unos años no cabía en la mente de ningún hemodinamista  que vasos de 2 mm, con lesiones largas hubieran de ser tratados.  En la actualidad , y gracias a los buenos resultados  tanto en eficacia como en seguridad demostrados con múltiples estudios ,  el tratamiento de lesiones largas en vasos pequeños forma parte de la práctica habitual .

CASO CLÍNICO

Edad, sexo y nacionalidad del paciente:

Paciente mujer de 78 años sin ninguna restricción para  la actividad diaria. 

Historial médico y familiar, incluyendo intervenciones anteriores y sus resultados (relacionados con el caso clínico):

Hipertensa, dislipémica.

Neoplasia de mama considerada curada hace 12 años

Angina estable de esfuerzo en 2010. Se realizó cateterismo cardiaco que mostró  enfermedad de un vaso coronario , implantándose un stent farmacoactivo 2,5/38 en descendente anterior media.

Principales síntomas del paciente:

  • Controlada en consultas externas de un hospital de referencia , es remitida a nuestro centro por presentar desde 3 meses antes angina de esfuerzo, con buena respuesta al reposo y a la nitroglicerina.
  • Un ecocardiograma mostró una fracción de eyección del 55%.
  • Se programó para cateterismo cardiaco para descartar restenosis tardía o bien progresión de la enfermedad

 

Métodos de diagnóstico y diagnóstico*:

La paciente presentaba pulsos radiales muy débiles de forma bilateral. Punción fallida en arteria cubital izquierda . Se decide acceso por via femoral derecha

Descripción angiográfica de la(s) lesión(es)*:

La angiografía mostró tronco común normal, en la Da permeabilidad del stent previo y aparición de un anueva lesión distal  del 80%, la circunfleja no presentaba lesiones y la  arteria coronaria derecha mostraba una lesión moderada a nivel medio

Tratamiento (tipo de material utilizado):

Por via femoral derecha , con un catéter EBu de 3,5 , se predilató la lesión cun balón de 2/15. A 16 atmosferas . Se implantó un stent Coroflex Isar Neo 2/19 a 16 atmosferas. Se postdilató con un   balón  no compliante de 2/12 a 24 atmosferas con buen resultado.

Resultado post-tratamiento y evolución del paciente*:

CONCLUSIÓN

Los stents con plataformas dedicadas a vasos pequeños son actualmente una arma  eficaz y segura para tratar los pacientes con enfermedad coronaria

Bibliografía


Small coronary vessel angioplasty: outcomes and technical considerations.

Rathore S.Vasc Health Risk Manag. 2010 Oct 21;6:915-22. doi: 10.2147/VHRM.S8161.PMID: 21057576

Drug-coated balloon versus drug-eluting stent in de novo small coronary vesseldisease: A systematic review and meta-analysis.

Li M, Guo C, Lv YH, Zhang MB, Wang ZL.Medicine (Baltimore). 2019 May;98(21):e15622. doi: 10.1097/MD.0000000000015622.PMID: 31124941

Percutaneous Intervention in Small-Vessel Coronary Disease: Time to Clear the Fog?

Giannini F, Khokhar AA, Albani S.JACC Cardiovasc Interv. 2020 Apr 13;13(7):805-807. doi: 10.1016/j.jcin.2019.11.011. Epub 2020 Feb 12.PMID: 32061603

Small-vessel treatment with contemporary newer-generation drug-eluting coronary stents in all-comers: Insights from 2-year DUTCH PEERS (TWENTE II) randomized trial.

van der Heijden LC, Kok MM, Danse PW, Schramm AR, Hartmann M, Löwik MM, Linssen GC, Stoel MG, Doggen CJ, von Birgelen C.Am Heart J. 2016 Jun;176:28-35. doi: 10.1016/j.ahj.2016.02.020. Epub 2016 Mar 17.PMID: 27264217

Casos 2021

Compártelo en tus redes:

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.