Enfermedad de tronco y tres vasos: ¿Cómo la revascularizamos?
Autor: Miguel Alba Sánchez – Servicio de Cardiología, Hospital de Jerez.
Descripción del caso:
Mujer de 76 años de edad, sin factores de riesgo cardiovascular conocidos, con antecedentes de protusiones discales lumbares, artrosis y deterioro cognitivo leve. Estudiada hace 9 años por dolor torácico con coronariografía sin lesiones significativas. En tratamiento con bisoprolol y omeprazol.
Ingresa en el hospital por episodios de dolor torácico en reposo, casi diarios, irradiado a espalda, de varios minutos de duración, coincidiendo con crisis hipertensiva. Niega otra sintomatología asociada.
Exploración física anodina.
En las pruebas complementarias destaca en ECG a su llegada a Urgencias ondas T negativas de V1 a V4. Analítica dentro de la normalidad, incluyendo seriación de enzimas de necrosis miocárdica. Ecocardiograma con hipoquinesia basal y media inferior e inferoseptal, pero función sistólica global de VI conservada (FEVI 61%).
Coronariografia:
– TCI largo con estenosis crítica en tercio distal, bifurcacional.
– ADA con lesión severa proximal, continuación de la placa del tronco. Resto del vaso de moderado calibre sin lesiones. Da un ramo diagonal muy precoz, casi bisectriz, de pequeño calibre, con afectación ostial.
– ACX dominada, de escaso calibre, con lesión severa proximal.
– ACD dominante, de buen calibre con lesión severa en tercio medio.
Pregunta: ¿Qué hacemos a continuación?
1)Revascularización percutánea directamente.
2)Plantear el caso en Heart Team
Resolución del caso:
Como muchos de los casos que nos encontramos habitualmente, el Syntax score (23) nos abría la opción de revascularización quirúrgica o percutánea. Se plantea por tanto, parar el procedimiento, para discutirlo en Heart Team o continuar. En este caso, consideramos que la descendente anterior era de un calibre muy ajustado para el abordaje quirúrgico, por lo que decidimos revascularizar completamente de forma percutánea.
En primer lugar, tras predilatar con un balón convencional de 2x20mm en CD se implantó un stent Coroflex Isar Neo 3x32mm (B Braun, Melsungen, Germany). (video ICP1)
A continuación, tras predilatar con balón convencional 2x20mm en mesa, se trató la lesión de CX con balón farmacoactivo Sequent Please Neo 2x20mm (B Braun, Melsungen, Germany). (video ICP 2)
Y finalmente se trató TCI-DA, predilatando con balón 2x12mm, realizando provisional stenting con stent Coroflex Isar Neo 2.5×32 mm (B Braun, Melsungen, Germany). Se optimiza el resultado posdilatando la porción proximal con balón NC 3x12mm. (video ICP 3)