ICP compleja a CD.
Autor: Ginés Martínez – Hospital Universitario de Badajoz.
Paciente de 73 años, HTA, dislipemia y antecedentes de arteriopatía periférica con implante de stent ilíaco izquierdo.
Valorado en urgencias por cuadro de ángor en el contexto de FA rápida que pasa espontáneamente a sinusal, con mínima elevación de TpTus, ecocardiograma sin cardiopatía significativa y FEVI normal sin alteraciones segmentarias. Se inicia b-bloqueantes + NACO, remitiéndose a consulta para estudio y solicitándose estudio de SPECT-Regadenosón ambulatorio.
En espera de revisión tras la prueba, el paciente vuelve a urgencias por nuevo episodio anginoso, ECG en sinusal y analítica sin alteraciones significativas. Recuperando el informe del SPECT, se informa como imágenes compatibles con infarto con isquemia perilesional moderada de segmentos inferolaterales.
El paciente ingresa y se realiza coronariografía vía radial derecha. La CD presenta calcificación significativa con lesión severa larga que afecta a todo el segmento medio y placas difusas en lecho distal. El TCI presenta lesión significativa ostial/proximal, así como lesiones significativas largas a nivel proximal de DA y Cx, ambas severamente calcificadas. Fig_1-4. Videos 1-4
Se presenta al paciente en sesión médico-quirúrgica, decidiéndose cirugía e intentando revascularización completa.
El paciente se interviene, pero finalmente solo se le realiza bypass de mamaria a DA, por calcificación severa de la CD y regular lecho de la OM valoradas durante la intervención.
Postoperatorio que precisa reintervención por sangrado y posteriormente infección de la herida quirúrgica, lo que alarga la estancia varias semanas tras la intervención, dándose de alta a su domicilio desde cirugía y planificando intento de ICP de manera ambulatoria.
El paciente ingresa en 2 semanas desde su domicilio. Repetimos el procedimiento por radial derecha. Se canaliza CD con catéter guía Launcher AR2 y guía BMW.
Se intenta predilatar, pero no es posible cruzar la lesión a nivel medio donde es más severa. Con apoyo de catéter GuideLiner, se consigue pasar un balón de 1,5 mm, pero sin buena expansión, quedando una “cintura” crítica a nivel medio pese a altas presiones (fig_5).
Dado el aspecto de la lesión, se decide aterectomía rotacional con oliva de 1,5 mm, intercambiamos guía con microcateter y se realiza sin mucha complicación, pasando la oliva sin dificultad. Fig_6, video 6)
Tras esto mejora mucho el cruce de la lesión e intentamos de nuevo predilatación con balón de 2,5 mm NC, con mejor resultado, pero sin conseguir la expansión de la zona más crítica (Fig_7)
Finalmente, empleamos balón de litotricia intracoronaria Shockwave (60 pulsos) que consigue romper la placa, optimizando con balón NC de 3 mm con expansión completa Fig_8
Finalmente se trataron las lesiones con 2 stent recubiertos solapados Coroflex ISAR 3 x 28 mm que navegaron sin problemas con buen resultado final. Fig_9-10, videos 7-8
El paciente fue dado de alta planificando triple terapía durante 1 mes y posteriormente clopidogrel + NACO durante 1 año. Sobre la Cx, dado también la posible complejidad del intervencionismo y vaso de menor entidad, se decide manejo conservador. Permanece asintomático con revisiones al mes y 6 meses sin incidencias.
Conclusión
En este caso, combinando distintas técnicas de modificación de la placa, inicialmente aterectomía rotacional para “mejorar el camino” y posteriormente litotricia intracoronaria que fragmenta la placa calcificada para conseguir la expansión completa del stent, pudimos solucionar el caso.
Bibliografía
-Héctor Cubero-Gallego, Helena Tizón-Marcos y Beatriz Vaquerizo. Opciones actuales para el tratamiento de las lesiones calcificadas. REC Interv Cardiol. 2020; 2:129-139
-Carlotta Sorini Dini, Giulia Nardi, Francesca Ristalli et all. Contemporary Approach to Heavily Calcified Coronary Lesions. Interventional Cardiology Review 2019;14(3):154–63.