Mujer joven con tortuosidad coronaria.

AUTORES: José Miguel Vegas Valle MD PhD, Juan José Rondan Murillo MD PhD, Iñigo Lozano Martínez-Luengas MD PhD. Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista – Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Cabueñes. Gijón.

Caso clínico:

Paciente mujer de 54 años de edad fumadora como único factor de riesgo cardiovascular. Ingreso hospitalario por cardiopatía isquémica con síndrome coronario agudo (SCA) tipo infarto agudo de miocardio sin onda Q. En la angiografía se observa enfermedad coronaria de un vaso con estenosis severa de Primera Obtusa Marginal y lesión intermedia en Circunfleja distal (Video 1). La Descendente Anterior y la Arteria Coronaria Derecha no tienen lesiones significativas (Imágenes 1 y 2). Presenta FEVI conservada con alteraciones de la contractilidad lateral en ecocardiograma.

Imagen 1

Imagen 2

Intervencionismo coronario y discusión:

Se decide realizar intervencionismo coronario. Se realiza angioplastia con balón semicompliante de 1 mm de diámetro por 8 mm de longitud, dilatación con balón no compliante de 2,5 por 15 mm a altas atmósferas. A continuación, se implanta un stent Coroflex® ISAR NEO, de 2.5 mm de diámetro y de 16 mm de longitud. (Imagen 3) con el resultado que se muestra en el vídeo número 2. Se evidencia desplazamiento de placa y trombo a nivel distal que se sella mediante implante de otro stent Coroflex® ISAR NEO, de 2.5 mm de diámetro y de 16 mm de longitud (Imagen 4) con buen resultado final (Video 3).

Imagen 3

Imagen 4

La intervención coronaria percutánea (ICP) es actualmente el método más convencional y eficaz para tratar clínicamente la aterosclerosis. El implante de stents se ha convertido en la técnica de referencia de la ICP.

El stent, como sofisticado dispositivo médico, debe tener funciones ideales y características mecánicas idóneas: gran elasticidad para lograr la curvatura y adaptarse a las anatomia de la arteria, alta resistencia y buena biocompatibilidad para reducir la incidencia de trombosis y reestenosis vascular.

Por tanto la selección del tipo de stent es importante dentro del procedimiento intervencionista. Depende del tipo de paciente a tratar, de las características de las lesiones y de la funcionalidad propia de cada stent. Una selección adecuada garantiza el éxito del procedimiento.
Dentro de las características a tener en cuenta está la conformabilidad del stent entendida con adaptabilidad a la estructura tridimensional de la arteria a tratar. Muchas veces la arteria se estira con el implante del dispositivo.

Wu Wei et al. proponen un método in vitro para estudiar la expansión de un stent en un vaso curvo, sus características y sus interacciones. Y estudiaron también la misma endoprótesis en un vaso recto. Sus resultados muestran que el vaso se enderezó con la endoprótesis y que puede observarse un efecto de bisagra en los extremos. El prolapso tisular máximo del modelo curvo fue más grave (0,079 mm) que el del modelo recto (0,048 mm). Y el área mínima del lumen fue menor (6,10 mm2 vs 6,28 mm2). La mayor tensión tisular se concentró en la curvatura interna del modelo curvo. Las simulaciones ofrecieron algunas explicaciones de los resultados clínicos de restenosis intrastent en vasos curvos y aportaron sugerencias de diseño para vasos tortuosos.

Desde el punto de vista clínico, algunos estudios realizados con BMS mostraron que una angulación del vaso previa al stent a ≥33,5° y una diferencia absoluta entre pre y post implantación ≥9,1° eran predictores independientes de reestenosis angiográfica. Sin embargo esta afirmación no fue corroborada por Josep Gomez-Lara et al. En un estudio con stents de segunda generación, la curvatura y la angulación de los vasos no estaban relacionadas con el TLR clínico a 1 año de seguimiento, y los parámetros geométricos del vaso no están asociados al TLF ni a la TLR . Por otro lado, se encontraron diferencias en conformabilidad y adaptabilidad entre los distintos stents y diferencias en la tasa de éxito del implante.

En nuestro caso el uso de un stent con alta conformabilidad contribuyó al éxito del procedimiento. El stent Coroflex® ISAR NEO es una endoprotesis coronaria con alta capacidad de liberación y adaptación a la arteria que se ha relacionado con su perfil de cruce bajo (0,031″ – 0,038), el pequeño grosor del strut (55/65 μm) y una gran flexibilidad.

Todas estas propiedades hacen que sea un stent ideal para el tratamiento de lesiones complejas en vasos tortuosos.

Bibliografía:

Colombo, A., Stankovic, G., & Moses, J. W. (2002). Selection of coronary stents. Journal of the American College of Cardiology, 40(6), 1021–1033. https://doi.org/10.1016/s0735-1097(02)02123.
Pan, C., Han, Y., & Lu, J. (2021). Structural Design of Vascular Stents: A Review. Micromachines, 12(7), 770. https://doi.org/10.3390/mi12070770.
Gomez-Lara, J., Heo, J. H., Brugaletta, S., Garg, S., Garcia-Garcia, H. M., van Geuns, R. J., Silber, S., Windecker, S., & Serruys, P. W. (2011). Risk of target lesion failure in relationship to vessel angiographic geometry and stent conformability using the second generation of drug-eluting stents. American heart journal, 162(6), 1069–1079.e2. https://doi.org/10.1016/j.ahj.2011.09.010
Wu, W., Wang, W. Q., Yang, D. Z., & Qi, M. (2007). Stent expansion in curved vessel and their interactions: a finite element analysis.Journal of biomechanics,40(11), 2580–2585. https://doi.org/10.1016/j.jbiomech.2006.11.009.
Saito N, Mori Y, Komatsu T. Influence of Stent Flexibility on Artery Wall Stress and Wall Shear Stress in Bifurcation Lesions. Med Devices (Auckl). 2020 Nov 2;13:365-375. doi: 10.2147/MDER.S275883. PMID: 33173357; PMCID: PMC7646508.
Katsumi Ueno. Utilizing the superior conformability of Coroflex® ISAR NEO for complex tortuous lesions. BBraun Case Report.

Casos 2022

Compártelo en tus redes:

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.