Reestenosis en “V”

AUTORES: Juan Rondán, José Miguel Vegas, Iñigo Lozano – Hospital Universitario de Cabueñes (Gijón)

CASO CLINICO

Presentamos el caso de un varón de 71 años con factores de riesgo cardiovascular: exfumador, Diabetes Mellitus tipo 2 y dislipemia; además de otras patologías entre las que destacan insuficiencia renal crónica, ictus isquémico, colitis ulcerosa con proctocolectomía total, malformación de Arnold-Chiari tipo I y mielopatía de origen tóxico-metabólico. Ya tenía historia de cardiopatía isquémica previa, un ingreso por IAM 4 años antes en el que se realizó ICP sobre TCI-DA-CX en otro centro.

El paciente presenta angor de esfuerzo. De forma ambulatoria se realiza un ecocardiograma de ejercicio, positivo para isquemia y con función sistólica de ventrículo izquierdo conservada. En base a estos hallazgos se solicita coronariografía.

El cateterismo muestra enfermedad coronaria de tres vasos (Vídeos 1, 2 y 3). Tiene reestenosis severa del origen de la CX. Los stents de tronco a DA y en CX media no presentan reestenosis. Tiene además lesiones en 1ª diagonal, 3ª OM y CD no dominante, así como milking en DA media.

Se decidió realizar intervencionismo sobre la reestenosis de CX (Vídeo 4), para lo cual se pasaron 2 guías a DA y CX. El uso del IVUS nos permitió comprobar que no había stent en el tronco, sino que tenía implantados dos stents en “V” en DA proximal y CX proximal. Se dilató la reestenosis del origen de CX con balón NC de 3×12 mm. Posteriormente se trató con balón liberador de paclitaxel Sequent Please 3×15 mm (Imagen 1). La dilatación de la CX desplazó el stent de la DA (Imagen 2), finalizándose el procedimiento con kissing balón en V sobre DA y CX (Imagen3).

El resultado angiográfico final fue bueno (Vídeos 5 y 6), comprobado también por IVUS (Imagen 4). Tras algo más de un año de seguimiento, el paciente permanece asintomático sin haber presentado nuevos eventos coronarios.

DISCUSIÓN

Este caso nos aporta una doble enseñanza. En primer lugar la utilidad del IVUS en las bifurcaciones, especialmente en el caso del tronco (1). En nuestro caso nos permitió determinar que no había stent en tronco propiamente dicho, lo cual condiciona la estrategia de tratamiento. Además, nos permitió comprobar que las guías estaban adecuadamente dispuestas en ambas ramas.
En segundo lugar, la utilidad del balón recubierto de fármaco en el caso de reestenosis que afectan a bifurcaciones. Nos permite evitar el implante de más stents, especialmente en bifurcaciones tratadas previamente con dos stents (2). En nuestro caso fue más importante aún, ya que nos evitó colocar un stent de tronco a CX, cuando no había stent previamente en el tronco y con el posible compromiso de la DA que esto supone.

BIBLIOGRAFIA

1. Mintz GS, Lefèvre T, Lassen JF, Testa L, Pan M, Singh J, et al. Intravascular ultrasound in the evaluation and treatment of left main coronary artery disease: a consensus statement from the European Bifurcation Club. EuroIntervention. 2018;14(4):e467-e74.
2. Harada Y, Colleran R, Pinieck S, Giacoppo D, Michel J, Kufner S, et al. Angiographic and clinical outcomes of patients treated with drug-coated balloon angioplasty for in-stent restenosis after coronary bifurcation stenting with a two-stent technique. EuroIntervention. 2017;12(17):2132-9.

Casos 2022

Compártelo en tus redes:

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.