Stent de struts ultrafinos, buena opción para bifurcación
Autor: Juan Casanova – Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida
Introducción:
Las bifurcaciones coronarias representan hasta el 15% de todas la intervenciones realizadas, y están presentes hasta en el 30% de los pacientes con enfermedad de múltiples vasos. El abordaje de estas, dependerá de las características de la bifurcación, así como de la entidad de los vasos tratados. No existe una directriz en cuanto a la actitud a seguir, siendo el éxito en el procedimiento, así como la búsqueda del menor número de eventos a medio-largo plazo el objetivo a conseguir.
Caso: Varón de 55 años, exfumador, hipertenso, diabético y dislipémico como FRCV. Debuta en forma de síndrome coronario agudo sin elevación ST (SCASEST), realizándose cateterismo cardiaco en las primeras 24 horas de ingreso, donde se observa lesión larga en arteria descendente anterior (DA) media, afectando la salida de segunda y tercera diagonal.
Se decide realizar intervencionismo coronario con técnica de provisional stenting , implantando stent coroflex isar neo de 3×38 mm, previa predilatación con balón de 3×12 mm en DA, con buen resultado final, sin complicaciones.
Conclusiones: El intervencionismo coronario con stent de struts ultrafinos favorece el buen resultado del tratamiento de bifurcaciones cuando se utiliza técnica de un sólo stent
INTRODUCCIÓN:
Se considera bifurcación a una lesión que involucra una división de una arteria coronaria epicárdica. Anatómicamente estas están constituidas por una rama principal y otra lateral que tenga una entidad suficiente como para considerarse susceptible de proteger. Estas lesiones están presentes hasta en el 30% de los pacientes con enfermedad de múltiples vasos y representan entre el 10 y el 15% de todas las intervenciones coronarias (ICP)
1.La clasificación más utilizada para categorizar las lesiones en bifurcación es la de Medina 2 , ayudándonos a estandarizar este tipo de lesiones.
En cuanto al tratamiento, implican un mayor complejidad técnica y una tasa de éxito inferior, de manera que según la clasificación de la ACC/AHA 3 dependiendo de las características serían lesiones tipo B ó C.
CASE REPORT:
Varón de 55 años, exfumador, hipertenso, diabético no insulindependiente y dislipémico como FRCV.
Ecocardiograma un año previo en estudio de HTA, que se informa como hipertrofia de ventrículo izquierdo moderada, sin otras alteraciones.
El paciente explica clínica compatible con angor de esfuerzo de unos 4 meses de evolución, ingresando en el momento actual por síndrome coronario agudo sin elevación ST (SCASEST), se realiza cateterismo cardiaco en las primeras 24 horas de ingreso, donde se observa Tronco:corto, sin lesiones angiográficas . Descendente Anterior: lesión proximal moderada. A nivel medio, lesión larga, que involucra salida de 2º y 3º diagonal, con vaso distal de buen calibre, sin lesiones. Circunfleja: sin lesiones significativas. Coronaria Derecha: dominante, irregularidades, sin lesiones significativas (Fig.1).
Se realiza intervencionismo sobre DA, predilatando con balón NC de 3×12 mma a varios niveles, implantando posteriormente stent coroflex isar neo de 3×38 mm a nivel próximo-medial, involucrando salida de 2º y 3º diagonal (Fig.2), sin afectación del ostium de dichos vasos.
Buen resultado final, sin complicaciones inmediatas (Fig. 3)
DISCUSIÓN:
Se presenta el caso de una paciente con enfermedad de un vaso, con lesión larga que afecta más severa porción previa a 2º diagonal y porción tras salida de 3º diagonal, involucrando la placa la salida de 2 ramas laterales. La tendencia es a realizar un tratamiento de las bifurcaciones lo más sencillo posible (provisional stenting), más en este caso donde a pesar de la salida de dos ramas laterales, no existía afectación de estas.
La utilización de un stent de struts ultrafinos en el que las potenciales ventajas de una mayor flexibilidad y un menor perfil del stent, en este caso se asociaban a un menor riesgo de afectación de las ramas laterales, siendo esta una de las posibles complicaciones del intervencionismo 4.
La correcta preparación de la lesión , previo al implante del stent, es fundamental para la buena expansión y aposición de estos.
Además este tipo de stents parece asociarse a una menor tasa de reestenosis y tasa de revascularización posterior 5,6.
FIGURAS:
BIBLIOGRAFÍA
1. Patel Y, Depta J.P, Novak E, Yeung M, Lavine K et al. Long-term outcomes with use of intravascular ultrasound for the treatment of coronary bifurcation lesions. Am J Cardiol. 2012; 109: 960-965.
2. Medina A, Suárez de Lezo J, Pan M. Una clasificación simple de las lesiones coronarias en bifurcación. Rev Esp Cardiol 2006; 59:183.
3. Ryan TJ, Faxon DP, Gunnar RM, Kennedy JW, King SB I, Loop FD et al.Guidelines for percutaneous transluminal coronary angioplasty: A report of the American College of Cardiology/ American Heart Association Task Force on Assessment of Diagnostic and Therapeutic Cardiovascular Procedures (Subcommittee on Percutaneous Transluminal Coronary Angiplasty). J Am Coll Cardiol 1988; 12:529-545.
4. Dou K, Zhang D, Xu B, Yang Y, Yin D, et al. An angiographic tool for risk prediction of side branch occlusion in coronary bifurcation intervention: the RESOLVE score system (Risk prEdiction of Side branch OccLusion in coronary bifurcation interVEntion). JACC Cardiovasc Interv. 2015;8:39-46.
5. Kastrati A, Mehilli J, Dirschinger J, et al. Intracoronary Stenting and Angiographic Results: Strut Thickness Effect on Restenosis Outcome (ISAR-STEREO) trial. Circulation. 2001;103:2816-2821.
6. Farb A, Weber DK, Kolodgie FD, et al. Morphological predictors of restenosis after coronary stenting in humans. Circulation. 2002;105:2974-2980