Tortuosidad y calcificación

Autor: J. Casanova – Servicio de Cardiología, Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España.

INTRODUCCIÓN:

La tortuosidad coronaria dificulta el intervencionismo coronario al ser más exigente a la hora de poder acceder a la lesión con la prótesis. Se considera tortuosidad cuando a lo largo de la longitud del vaso aparecen curvas pronunciadas y la angulación de las lesiones superan los 45º. En el contexto de la tortuosidad, la calcificación coronaria es otro aspecto a tener en cuenta ya que todavía dificulta en mayor medida el tratamiento.

La tortuosidad coronaria generalmente se asocia en menor medida a aterosclerosis1, situación que no descarta dicha asociación.

La elección del material es fundamental a la hora de realizar intervencionismo en éste escenario, dado que sortear las curvas coronarias, aumenta la exigencia a la que se somete al material de intervencionismo.
En cuanto al tratamiento, implican un mayor complejidad técnica y una tasa de éxito inferior, de manera que según la clasificación de la ACC/AHA2 serán consideradas lesiones tipo C cuando existe excesiva tortuosidad proximal o severa angulación (> 90º).

CASE REPORT:

Varón de 77 años exfumador, hipertenso, dislipémico y diabético como factores de riesgo coronario. EPOC severo y filtrado glomerular de 45 ml/min.

Paciente ingresa por SCASEST con mínima elevación de troponina I ultrasensible y lesión subendocárdica V2-V5 no dinámica. Se realiza cateterismo cardiaco que muestra una dominancia derecha con oclusión crónica de coronaria derecha y enfermedad de tronco coronario izquierdo distal. Se realiza implante de balón de contrapulsación y se realiza intervencionismo coronario sobre TCI-Descendente anterior con buen resultado angiográfico. A las 48 horas por imposibilidad de retirar soporte hemodinámico se decide tratamiento sobre lesión larga, calcificada y tortuosa de arteria circunfleja (fig. 1).

Se canula tronco coronario izquierdo con catéter guía EBU 3,5, obteniendo un buen soporte.

Se pasa guía a circunfleja distal y se realiza predilatación de lesión con balón de 2,5 x15 mm a lo largo de toda la lesión (Fig. 2) y posteriormente se implanta de stent Coroflex Isar 2,75×29 mm a 16 atm (Fig. 3). Se finaliza el procedimiento postdilatando con balón NC de 3×15 mm (Fig. 4) con buen resultado angiográfico (Fig. 5).

DISCUSIÓN:

Se presenta el caso de un paciente con inestabilidad hemodinámica y con enfermedad residual de un vaso y oclusión crónica en otro. La lesión a tratar se encuentra en un vaso de buen calibre y con una lesión precedida de una curva de prácticamente 90 o y con struts en la boca del vaso.

A esta situación se le añade la presencia de calcificación moderada a nivel del vaso.

En estos casos es especialmente importante la elección del material a utilizar, ya que obtener un buen apoyo con el catéter guía será de vital importancia para la realización del intervencionismo, el soporte de la guía de intervencionismo y la navegabilidad del material a utilizar serán básicos para un buen resultado.

En este caso, se utilizó una guía de alto soporte.

La elección de un stent de struts ultrafinos en una situación de existencia de calcio podría ser controvertida, inclinándonos a la utilización de este stent al primar la utilización de un único stent y poder llevarlo al sitio adecuado.

Estos stents entre otras ventajas, presentan una mayor flexibilidad, menor perfil de la endoprótesis y mejor navegabilidad.

En nuestro caso la ligera infraexpansión observada a nivel medio-distal, se resolvió fácilmente con una postdilatación con balón NC.

BIBLIOGRAFÍA

1. Li Y, Feng Y, Ma G, Liu N. Coronary tortuosity is negatively correlated with coronary aterosclerosis. J Int Med Res. 2018; oct 10. ahead of print.
2. Ryan TJ, Faxon DP, Gunnar RM, Kennedy JW, King SB I, Loop FD et al.Guidelines for percutaneous transluminal coronary angioplasty: A report of the American College of Cardiology/ American Heart Association Task Force on Assessment of Diagnostic and Therapeutic Cardiovascular Procedures (Subcommittee on Percutaneous Transluminal Coronary Angiplasty). J Am Coll Cardiol 1988; 12:529-545.
3. Piccolo R, Pilgrim T . The Impact of Thin-Strut, Biodegradable Polymer Stent Designs . Vol. 11, 1. January/february 2017 cardiac interventions today.
4. Kastrati A, Mehilli J, Dirschinger J, et al. Intracoronary Stenting and Angiographic Results: Strut Thickness Effect on Restenosis Outcome (ISAR-STEREO) trial. Circulation. 2001;103:2816-2821.

5. Farb A, Weber DK, Kolodgie FD, et al. Morphological predictors of restenosis after coronary stenting in humans. Circulation. 2002;105:2974-2980.


Casos 2022

Compártelo en tus redes:

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.